jueves, 4 de abril de 2013

Arte de la Pantomima en CUBA

El Arte de la Pantomima en Cuba data desde los inicales tiempos de la nación presentándose actuaciones pantomímicas de  cómicos y juglares populares venidos de España, en la Plaza de la Catedral, en la Avenida de la Reina y en la Alameda de Paula, existen documentos que constan de su presencia en las actas capitulares del Cabildo de La Habana donde se otorgaban los permisos para presentacions de mimos y magos con motivo de las celebraciones de Corpus Cristi y en las Fiestas de Epifanía o Día de Vísperas de Reyes.


Los mimos cubanos  OLGA  FLORA  Y  RAMON

Estos se desplazaron a la ciudad de Bayamo y Puerto Príncipe. Las expresiones folclóricas, de esta epoca,  ofrecían un especie de auto sacramental con temas como “El Alacrán” y “La Culebra” registradas por Fernando Ortiz en sus artículos, que mas tarde devinieron en comparsas de desfile de carnaval. En los románticos años del siglo XIX en el célebre Teatro Tacón recibía las compañías pantomímicas más exitosas de Europa, como Los Raveles y Funambull. (Registrados en la publicación Papel Periódico y encontrado por el investigador Rine Leal) Paralelamente el nuevo teatro bufo realizó parodias ingeniosas de los temas históricos por medio de la pantomima. El propio Francisco Covarrubias incursionó en este género y se encuentra reseñado el estreno de la obra “Arlequín Esqueleto”. El propio poeta Julián del Casals que realizo reseñas teatrales para el periódico El Fígaro firmando con el seudónimo de Hernani se refirió a las exitosas actuaciones de Los Raveles en “Prometeo” y en “Los héroes de Troya” Mas adelante descuella por su histrionismo en el vernáculo la figura de Arquímedes Pous quien lanzó un mimo negrito y rumbero excepcional que se promocionó internacionalmente obteniendo fama en Estados Unidos, México, República Dominicana y en Puerto Rico que fue donde falleció el genial actor. En la etapa republicana llegaron espectáculos basado en las acciones sin palabras como la de Fata Morgana en el Teatro Principal de la Comedia. Las actuaciones en el cabaret Tropicana de Jarry Mimo y las frecuentes visitas de Corona y Arau y el texano Jack Espinosa.

" Hamlet" de Wiliam Shakespeare por el Teatro de Pantomima
de Cuba dirección de Olga Flora y Ramón



Con el triunfo de la Revolución vino a Cuba el profesor francés de Expresión Corporal Pierre Chaussat quien animó esta disciplina incluso escribió un folleto “Notas sobre Pantomima” dirigió la comedia “De película” y formo un grupo de profesores para los Instructores de Arte. En el Teatro Musical de la Habana se destacó Olga Flora Fábregas y el actor mimo mexicano Federico Eternod en “Nueve Nuevos Juglares” y después Ramón Díaz en Teatro loco dirigido por Humberto Arenal. A mitad de la década de los años setenta, surgió la agrupación TEATRO DE PANTOMIMA DE CUBA, dirigido por OLGA FLORA Y RAMON: que fue un movimiento independiente, que no fue planeado, es decir no estaba ni presupuestado, ni en la planificación del Consejo Nacional de Cultura pero se dio espontáneamente. Tuvo como principal campo en el Parque Lenin y otros escenarios, agruparon a jóvenes con talento pero sin experiencia teatral, y con el apoyo de Raquel Revuelta en Teatro Estudio, en cuanto espacio para clases y ensayos. Inmediatamente tuvo resonancia internacional obteniendo diversos permios en giras por Estados Unidos, México, y numerosas ciudades de Europa.

OLGA FLORA Y RAMON desde el comienzo superaron el estereotipo del mimo payasito blanco y buscaron expresiones y temas nacionales contemporáneos.

Con un gran apoyo del público, y levantando el entusiasmo de la crítica y la prensa, se sucedieron temporadas estrenos y unas jornadas teatrales con diversas ofertas. "Gestos de Cuba”,"Viñetas Populares" "Hamlet" de W. Shakespeare, "Don Juan Tenorio", además de una versión del "El Reino de este Mundo" de A. Carpenetier dirigida por Ramiro Guerra, y el gran acontecimiento que fue el estreno del mimodrama "El Cimarrón" basado en la novela testimonio "Biografía de un Cimarrón" de Miguel Barnet. Debido a las mejores referencias este espectáculo participó en el Festival Mundial de la Juventud y los Estudiantes en 1978 y más tarde en el Festival de Teatro de la Habana obtiene varios premios por el montaje de "El Cimarrón". La tendencia temática era la búsqueda de argumentos nacionales, reflejó espontáneamente un amor patrio con obras como "La Abanderada" sobre un melodrama en la época de la guerra de independencia. Otras como "Janaina y el pescador" que es una leyenda del Brasil cantada por Roglio Martínez  Furé.

Además proveniente de la Escuela de Instructores de Arte apareció el grupo MIMO CLAN dirigido por el maestro Julio Capote Cao que realizo notorias actuaciones y se dedicó a entrenar un Grupo de Mimos de la Televisión de Cuba apoyados por la profesora Elsa Hernández. Después continuó el grupo Mimo Teatro a cargo de Nancy Rodriguez  Feitó y el Mimo Clan tomó la dirección de Omar Amador  ambos venian del Teatro de Pantomima de Cuba. Se suma la agrupación del Cuerpo Fusión dirigido por Maritza Acosta. Otra experiencia importante la constituyó el grupo de mimos sordos "Yagruma" dirigido originalmente por Ramón Díaz y continuado por  Carlos Sánchez.

EL MIMODRAMA
                           El Teatro de Pantomima de Cuba en el Parque LeninEl Mimo drama es un género teatral muy antiguo, cuya representación se produce sin palabras. Tiene las mismas complejidades dramatúrgicas y estructurales que cualquier drama de otras manifestaciones teatrales. Su estilo está más cerca a la opera debido al sentido grandioso del espectáculo. Puede abordar todos los temas y argumentos. No significa dialogar por señas sino que se trata de un teatro que se basa en la acción dramática y no en el diálogo. Sin embargo no consiste en las actuaciones de los mimos solistas como por ejemplo en las interpretaciones del gran mimo francés, Marcell Marceau en sus giras internacionales, quien llevaba el argumento en solitario, sino en el conflicto que crean entre si los diversos personajes. El mimo solista es un tipo de actuación que es un derivado del antiguo mimo drama. El origen de esta manifestación, en occidente, se encuentra en el teatro de la antiguedad griega en las celebraciones de Las dionisíacas, o fiesta al dios Dionisio, donde el lenguaje corporal era el instrumento de representación por excelencia. Como esta festividad del vino, provocaba liberaciones morales, se afirmaba que aquellos mimo dramas eran excesivamente pícaros y lascivos. Llamados también satiricón por las burlas a las autoridades por lo que fueron censurados muchas veces. Posteriormente, se fue imponiendo la palabra sobre el gesto, ocultando los ritos de ménades y sátiros, que dejaron de ser explícitos, para recrearse por medio de la abstracción y la intelectualidad sobre el escenario. Aparecieron los grandes poetas y dramaturgos griegos como Esquílo y Eurípides. Entonces la parte mímica la ejecutaba el coro, y otras veces se corria una cortina llamada "velus mímico" y representaban por medio de la mímica las escenas que narraban hechos del pasado, con máscaras sin megáfonos, o sea sin la boca abierta y sin calzar los altos coturnos. Es entonces que el teatro griego pone la palabra como elemento primordial.

EN CHINA

En las antiguas dinastías chinas, se presentaban el mimo drama respaldado con música la mayoría de las veces con temas de leyendas que ya conocía el público. A esta representación se le llamó opera y venían de diversos reinos lejanos o vecinos. No existía un idioma oficial, ni el lenguaje escrito era del dominio de todos por tanto este teatro serbio de reconocimiento mutuo y era como la memoria histórica y cultural de estas sociedades. Los actores ejercitaron técnicas de desplazamientos en el lugar, como hemos visto a los mimos contemporáneos y la incorporación de objetos imaginarios, de animales y elementos como el viento, el agua el cielo etc. Esta tradición pantomímica fue rescatada por las escuelas francesas de teatro como E.Decroix, donde estudió Marcell Marceau.

En las plazas orientales, el vulgo asistía a representaciones de mimos (actores), en obras de carácter realista, representando escenas de la vida cotidiana y marginal, pero sin el uso del lenguaje oral que estaba en contraposición con el teatro oficial que se recreaba en la historia de héroes y antepasados.

EN ROMA

En Roma, adquiere mayor fuerzas, una de las razones por no dominarse el idioma griego, y el público empleaba diversos dialectos que se hacía incomprensible los textos clásicos. Los romanos, a diferencia de los griegos, rendían culto al cuerpo y no tanto a la mente, es por eso que el mimo drama pudo cobrar importancia en las representaciones escénicas. Con la costumbre de emplear un declamador para recitar el parlamento, el actor se concentró en lo gestual, terminando por suprimir la palabra. En la antigua Roma, hasta Cicerón, desafió al pantomímico Rosco, un actor mimo muy famoso a que tradujera sus palabras a gestos, lo cual hizo con perfección. El mimo solista se convirtió en un narrador pantomímico. Existen relatos sobre un actor griego esclavizado por los romanos, Libias Adónicas, que actuaba en espacios plazas públicas, obtuvo su libertad en un torneo mímico. El mimo drama ha continuado representándose en diversos países del mundo. En Polonia, Henryk Tomaszewski, creador del teatro de Pantomima de Wroclaw. En Francia, la CIA de Etienne Decroix y en Italia,Picolo Teatro de Milan, en Barcelona el maestro Pawel Rouba, en Checoslovaquia, en el Teatro La Baranda el director Ladislav Fialka, En Mexico y en Cuba Ramón Díaz.

El mimo corporal o mimo dramático, corresponde a un estilo teatral europeo, una expresión que busca una personalidad neutra con el fin de representar los temas humanos sin limite geografico, sin embargo se ha convertido en un simbolo frances debido a la permanentes giras internacionales de una gran figura como Marcel Marceau. Este teatro físico fue revivido por Étienne Decroux (1898 - 1991) y desarrollado junto a su hijo Maximilian Decroux y por sus ayudantes. Luego las nuevas generaciones de profesionales fueron tomando otros caminos. El mimo corporal es un arte dramático del movimiento, que data desde la antigüedad griega y romana. En esto se diferencia de la pantomima latina, que era más un intento de cambiar palabras por gestos.
"HAMLET" de W. Shakespeare fue representado en Cuba en la década de 1978  y 79  dirigido por OLGA FLORA Y RAMON

El objetivo del mimo corporal dramático es de introducir el drama dentro del cuerpo. En este medio, el mimo debe aplicar al movimiento físico esos principios que estén en el corazón del drama: pausa, vacilación, peso, resistencia y sorpresa. El mimo corporal dramático quiere representar lo invisible; emociones, tendencias, dudas, pensamientos.

La pedagogía del mimo corporal permite al actor adquirir un estado mayor de autonomía, multiplicando sus posibilidades físicas e imaginativas a través del estudio de una técnica.

El actor puede interpretar piezas con o sin texto, eso es una elección estilística, y no una condición sine qua non del mimo corporal.
Por estos elementos pedagógicos, el mimo corporal hoy se utiliza como una herramienta en el mundo de las escuelas y de las universidades de teatro, está enseñado como una técnica de interpretación corporal. El mimo drama ha evolucionado y se asume los temas  actuales que preocupan al hombre del siglo XXI.

No hay comentarios: